
Autor: A. U. Vargas

Categorías
Los beneficios de cultivar en Hidroponía



Categorías
Producción de Berries en México

El arándano es una planta muy antigua, que crece de forma silvestre en el norte de Europa, Asia y América, pertenecen a la familia botánica de las Ericáceas, del género Vaccinium que incluye muchos arbustos silvestres productores de bayas comestibles redondas y con vértices brillantes. Existen distintas especies y cultivares, pero en general se pueden agrupar en dos tipos: El arándano rojo (representante principal Vaccinium macrocarpon) y el arándano azul (representante principal Vaccinium corymbosum). México solo cultiva arándano azul; su significativo incremento en volumen se debe a la incorporación de una mayor superficie de siembra y a la mejora en los rendimientos.
Los factores que dan ventaja al cultivo del arándano en México han promovido su siembra en varios estados del país debido a la gran variedad de climas con que se cuentan, así como al constante desarrollo de nuevas variedades que propician un mejor desarrollo y por ende una mayor producción.
¿Quieres saber cómo integrar nuestra tecnología a tus cultivos? ¡Déjanos tus datos!
Fuente: INTAGRI. 2017. Variedades Comerciales de Arándanos en el Mundo. Serie Frutillas Núm. 15. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p, El Jornalero, Hydro Enviroment
Autor
Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el mas corto periodo de tiempo, con costos de producción mínimos. En este sentido los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolos por otros soportes de cultivo (sustratos) y aplicando técnicas de fertilización alterativas (M. Oyervides Cázares 2004).
Con la técnica de la hidroponía es posible obtener hortalizas de excelente calidad y sanidad, permitiendo un uso mas eficiente del agua y los nutrientes. Tomando en cuenta la experiencia, los rendimientos por unidad de área cultivados son altos debido a una mayor densidad, mayor productividad por planta y eficiencia en el uso de los recursos, agua, luz y nutrientes. No es una metodología moderna para el cultivo de plantas, si no una técnica ancestral; en la antigüedad hubo culturas y civilizaciones que utilizaron esta tecnología como medio de subsistencia. Generalmente se asocia esta forma de cultivo con grandes invernaderos parea el cultivo de plantas y el empleo de la más compleja tecnología, sin embargo, los orígenes de la hidroponía fueron mas simples en su implementación. El desarrollo actual de la técnica de los cultivos hidropónicos está basado en la utilización de mínimo espacio, mínimo consumo de agua y máxima producción y calidad (J. Beltrano y D.O. Giménez 2015).
¿Quieres saber cómo integrar nuestra tecnología a tus cultivos? ¡Déjanos tus datos!
Fuente: M. Oyervides Cázares 2004. PRODUCCIÓN DE PEPINO EN CULTIVO SIN SUELO BAJO,
CONDICIONES DE INVERNADERO. Centro de Investigación en Química Aplicada.,
J. Beltrano y D.O. Giménez 2015. Cultivo en hidroponía. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Editorial de la Universidad de la Plata 47 N.°380.
Autor
La frambuesa pertenece al orden Rosales, familia de las Rosáceas y genero Rubus. Entre todas las especies del genero Rubus se han realizado hibridaciones, encontrándose en el mercado mundial mas de 100 variedades comerciales aptas para cultivos destinados a la exportación en fresco y procesado. Existen tres tipos de frambuesas; las rojas, negras moradas y amarillas. El tamaño de las frambuesas difiere según las variedades, encontrándose frutos cuyo peso vario entre 2,5 y 5 gramos, que son utilizados para consumo fresco y procesos agroindustriales.
En cuanto a las variedades de frambuesa que se cultivan, cada agroempresa selecciona sus propias variedades dependiendo de la demanda y mercado al que se destina. Sin embargo, la mayoría lleva una tendencia de uso respecto a ciertas variedades. Para la elección de variedades se debe tener en cuenta las tendencias del mercado. La demanda de frutos redondos es mayor que la de frutos ovales y la de frutos rojos a la de amarillos, ya que éstas son más aromáticas.
¿Quieres saber cómo integrar nuestra tecnología a tus cultivos? ¡Déjanos tus datos!
Fuente: I.R. Cich., A. Moreno y J.A. Sandoval. 2016. La agricultura por contrato: Berries en Jalisco. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur Independencia Nacional 151 Autlán de Navarro Jalisco.
INTAGRI. 2017. El Cultivo de la Frambuesa. Serie Frutillas Núm. 13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 7 p
Autor
La importancia de conocer las condiciones físicas y químicas con las que cuenta un suelo o sustrato es tal, que nos permite determinar a qué estrés puede estar sometido el cultivo, conocimiento que juega un rol fundamental en el desarrollo y rendimiento de las plantaciones agrícolas. Además de ello, nos permiten conocer mejor parámetros agrícolas como el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, así como, el manejo adecuado de los residuos de las cosechas.
Cada una de estas variables influye en el adecuado uso de la tierra, por lo que contar con el conocimiento apropiado de estas propiedades nos permitirá entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas y en el correcto desarrollo y aprovechamiento de las actividades que el ser humano desarrolla en este importante recurso natural.
Un manejo apropiado del suelo o sustrato se lleva acabo tomando en cuenta cada uno de sus componentes y propiedades físico-químicas, eso garantizara los mejores rendimientos del cultivo y un retorno económico rentable y benéfico para el agricultor.
¿Quieres saber cómo integrar nuestra tecnología a tus cultivos? ¡Déjanos tus datos!
Fuente: Leanne A. Urriola. 2020. Porque estudiar las propiedades físicas del suelo. Revista Científica Semilla del Este. Universidad de Panamá, Panamá,
I. F. Montero 2015. Caracterización físico-química y sistema de producción del arándano (vaccinum myrtillus l.). Centro universitario de ciencias biológicas y agropecuarias división de ciencias biológicas y ambientales
Autor
Las acciones del Sistema de Financiamiento Rural Integral, ha permitido ubicar a México como cuarto exportador mundial de Berries; los principales países demandantes de estos productos son Estados Unidos, Chile, Canadá, Japón, Reino Unido y Países Bajos. La exportación de berries esta dirigida principalmente a 35 países, aunque su principal destino es el mercado de América del Norte, es decir, Estados Unidos y Canadá, con el 97.6 por ciento. Europa compra el 1.75 por ciento de la producción, y el Medio Oriente y Asia el 0.56 por ciento.
En México, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se cultivan alrededor de 34 mil hectáreas de berries, con una producción estimada de 900 mil toneladas al año. Los estados con mayor producción son Michoacán, Jalisco, Baja California y Guanajuato, lo cuales aportan más del 60 por ciento de la producción nacional. A nivel internacional, México contribuye con el 10.2% de las berries que se consumen en el mundo.
El estado de Jalisco lidera las exportaciones de berries mexicanas al extranjero, al vender el 60 por ciento del total de estos productos que se colocan en el extranjero. La industria mexicana de las berries mexicanas genera 350 mil empleos directos, y tan solo en Jalisco se emplean a 64 mil personas.
Algunos de los retos que se les plantean a los productores mexicanos son la alta demanda de mano de obra, la responsabilidad social, la migración interna en el país, el comercio exterior (su mercado depende en un 97 por ciento de Estados Unidos) y la sostenibilidad.
¿Quieres saber cómo integrar nuestra tecnología a tus cultivos? ¡Déjanos tus datos!
Autor